lunes, 14 de enero de 2019

GUION PARA UN COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO (4ºESO)


GUION PARA UN COMENTARIO DE TEXTO LITERARIO

Comentar un texto literario se parece a veces a traducir un texto escrito en otro idioma y hacerlo comprensible para todos. Es una actividad que, en última instancia, hace que disfrutemos más de la literatura después de analizarla y comprenderla mejor.
Para ello, tenemos que, paso a paso, descifrar la conexión que existe entre la forma (expresión) y el fondo (contenido):
0. Lectura atenta del texto
1. Localización
2. Determinación del tema y resumen del texto
3. Determinación de la estructura
4. Comentario: análisis de la forma a partir del tema
5. Conclusión

0. LECTURA ATENTA DEL TEXTO
•Lectura comprensiva. Hay que leer el texto cuantas veces sean necesarias hasta comprenderlo bien.
•Después de esta lectura tenemos que tener ya una idea general del asunto que trata. Puede que esta primer impresión sufra modificaciones totales o parciales cuando pasemos al análisis del texto, pero debemos tener un primer punto de partida.
•Conviene numerar los versos o líneas de cinco en cinco.

1. LOCALIZACIÓN
En este apartado hacemos referencia al autor del texto, al movimiento literario en el que se inscribe el texto. Unas 3-6 líneas bastarían. Lo que tenemos que determinar es:
• El autor y el movimiento literario concreto con el que está relacionado.
• Señalar el género (lírica, épica-narrativa, dramática, ensayo...), forma de expresión (prosa o verso) y tipología textual (narración., descripción. exposición,argumentación, diálogo).
• Determinar si se trata de un texto independiente o de un fragmento: en el caso de un texto independiente o completo debemos situarlo dentro de la trayectoria del escritor.
Para los fragmentos lo situaremos primero en la obra a la que pertenece y luego ésta, como para en el supuesto del texto independiente, dentro de la trayectoria del escritor.

2. DETERMINACIÓN DEL TEMA Y RESUMEN DEL TEXTO
El tema de un texto debe recoger la idea central o asunto. Debe poderse resumir a una línea en la que también se hará referencia a la intención del autor, si es necesario. Hay que evitar las caracterizaciones demasiado simples y generales, diciendo, por ejemplo, que el tema es el amor o la vida, hay que matizar un poco.
Por otro lado, el resumen del texto habrá de hacerse en no más de tres o cuatro líneas. Como truco para sacar el tema, a partir del contenido o resumen, podemos dar el siguiente paso y reducir ese resumen a una sola frase en la que se concentrará el tema.

3. DETERMINACIÓN DE LA ESTRUCTURA
3.1 Externa:
En poesía: Determinar la estructura métrica, rima, acentuación. En teatro: División en escenas, cuadros o actos, parlamentos, monólogos, apartes y acotaciones. En narrativa: División en párrafos y determinar las formas de expresión ya sean pasajes narrativos, descriptivos, dialogados,
exposición o argumentación.

3.2 Interna:
El objetivo de esta división es señalar cómo evolucionan el tema y la intención del autor a lo largo del texto. Estos apartados no tienen por qué coincidir necesariamente con las estrofas en un poema o con los párrafos en prosa.

4. COMENTARIO: ANÁLISIS DE LA FORMA PARTIENDO DEL TEMA
Partimos del principio de que hay una estrecha relación entre el tema del texto y su forma :
El tema de un texto está presente en todos los rasgos formales de ese texto. Con la explicación del texto buscamos justificar cada rasgo formal del texto como una exigencia del tema o del movimiento estético al que pertenece. Lo que queremos es demostrar que la expresión utilizada, los recursos retóricos empleados están en relación con el contenido, sirven para intensificarlo y darle la forma que el autor buscaba. En el análisis de un texto debemos a cada paso hacernos la pregunta: ¿POR QUÉ ESTO?, y tratar de justificarlo como una exigencia del tema.

4.1 En la narración
Debemos explicar el contenido analizando, si fuera conveniente o necesario, los elementos de
la narración que aparecen en el texto:
• Explicamos cómo es el narrador (para ello observamos su conocimiento de los personajes y su implicación en la acción): omnisciente, objetivo, testigo de los hechos, narrador personaje...
• Describimos los personajes que aparecen en el texto: ¿cómo son? ¿qué papel desempeñan en la obra? Es importante destacar cómo están caracterizados. A este respecto a dos posibilidades:
• Caracterización directa, lo que de él dice el narrador u otro personaje, o lo que dice él de sí mismo.
• Caracterización indirecta: solo lo conocemos través de sus actos y de lo que dice.
• Espacio y tiempo: si es determinante para el tema, debemos señalar el espacio (aludido o descrito; único o espacio cambiante; real o simbólico; cerrado o abierto; urbano o rural, etc.)
En cuanto al tiempo: el externo, localización de la acción en el tiempo histórico y el interno, la duración de los hechos que se relatan en la narración.
•Mencionar el orden de la narración: Cronológico, alterado (analepsis o retrospección – proyección hacia atrás- /prolepsis o prospección –proyección hacia delante), circular o paralelístico, etc. y su relación con el tema.

4.2 En los textos teatrales
Al igual que en los textos narrativos, analizaremos los personajes, el espacio y el tiempo.
Además analizaremos los elementos propiamente dramáticos como:
•El diálogo observando sus características: verso / prosa, declamatorio / conversacional; lento (parlamentos largos) / rápido (parlamentos cortos); diálogo dentro del diálogo (se reproduce por un personaje lo que otro u otros han dicho).
•Las acotaciones: gestualidad, movimientos, vestuario, sonido, decorado, iluminación.… ATENCIÓN: Estas recomendaciones para los textos narrativos y teatrales espero que no nos confundan o nos desvíen del objetivo central del comentario. No se trata de hacer un análisis aislado de los elementos arriba señalados, sino que al explicar el texto debemos tener en cuenta estos elementos e integrarlos en el comentario.

4.3 En poesía
Habrá que analizar los recursos literarios que aparezcan

5. CONCLUSIÓN
En primer lugar, aunque lo parezca, en este apartado no hay que decir si este texto me ha gustado o no. En este apartado, se trata de hacer un resumen de las observaciones que hemos ido haciendo en el comentario y en la elaboración de otras más globales, tales como:
- ¿En qué medida la obra es creativa y original?
- Cómo refleja los rasgos de estilo más característicos del autor.
- ¿En qué medida es representativa de una corriente estética y / o de una época histórico-social concreta?
- ¿Qué influencia y / o proyección ha tenido sobre otros autores y obras de su época o posterior?
Finalmente, podríamos incluir nuestra opinión personal pero siempre evitando el ‘me ha gustado’. Es decir, haciendo un juicio del interés del texto por su actualidad, su intemporalidad, su originalidad, su estilo, etc.